Páginas recomendadas por Estudiono2

viernes, 20 de enero de 2012

RECOMENDACIONES EN JAQUE.


1. Florida Park. Comenzó siendo un pabellón de caza para Fernando VII en el Retiro. Ahora es una de las primeras arquitecturas pensadas para crear una fiesta global teledifundida, que instalaba los cuartos de estar en Esta noche... Fiesta. Es como los clubes obreros de Leonidov, pero en versión celebrativa.
2. Campo de béisbol de La Elipa (Alcalde Garrido Juaristi). Lo diseñaron en 1961 Manuel Barbero y Rafael de la Joya. Era un equipamiento público que promovía la vida comunitaria al aire libre en barrios tan optimistas como La Elipa, Moratalaz o la Dehesa de la Villa. Su arquitectura es sencilla, barata y no por eso deja de ser muy alegre.
3. Parque Regional del Sureste. Es el espacio lúdico más complejo de la ciudad. Conviven infraestructuras (AVE, gaseoducto) con testigos históricos (elementos de ingeniería civil diseñados por Eiffel o trincheras de la Guerra Civil) y un importante patrimonio medioambiental. Todo esto está a la vista y nos permite ver aspectos de la ciudad ocultos.
4. Mercado de los Mostenses (plaza de los Mostenses, 1). Mientras que la Gran Vía se transforma en una sucesión de franquicias, esta plaza sigue siendo un espacio cosmopolita, multicultural y de pequeños empresarios que se autoemplean. En el mercado los puestos de toda la vida conviven con ofertas andinas y productos chinos.
5. Restaurante El Rincón Nanegalense. Vale la pena solo por el encebollado (según sus dueños es perfecto para combatir la resaca). La inmigración de origen ecuatoriano ha hecho que surjan en el barrio de Ascao restaurantes que sirven de lugar de encuentro a trabajadores trasnacionales andinos. Son un enorme patrimonio para la ciudad (Ezequiel Solana, 74).
6. Gruta 77. Es lugar de ensayo y de espectáculo en el que históricamente han tenido espacio grandes bandas de música rock, pero en el que también han podido formarse o divertirse bandas de aficionados o principiantes (Cuclillo, 6).
7. Afro-Chef. Los jueves, el grupo Templo Afro ofrece un menú barato en la antigua Tabacalera (Embajadores, 53), uno de los lugares más bellos de Madrid. Y puede ser una puerta de entrada al impresionante tejido de espacios autogestionados que en 20 años han revolucionado el urbanismo y el espacio público de Madrid.
8. Bici-Crítica. Los últimos jueves de cada mes, desde Cibeles a las 20.00, marcha en bici por la ciudad. Esto es un urbanismo inmaterial y crítico y el que quiera puede unirse. Las marchas reivindican el protagonismo de la movilidad ciclista y, para mí, es uno de los espacios públicos más emocionantes de la ciudad.
9. Casa de la Juventud de Rivas Vaciamadrid. De de los arquitectos Nacho Martín y Manuel Collado (Mi5). Partió de una serie de talleres a los que convocaron a los jóvenes de Rivas para discutir cómo debía ser el centro. Su imagen bebe de las retóricas de los grafitis, y su diseño permite que pueda abrirse a la calle e invadir el espacio público con sus actividades.
10. Campo de la Cebada. Iniciativa vecinal con la que desde 2011 se ha dotado de actividad al solar que dejó el polideportivo, la piscina y las floristerías de La Latina. Es una negociación permanente entre los vecinos y la Junta Municipal, mediada por jóvenes arquitectos como los colectivos Zuloark, Basurama y Todo por la Praxis, en la que se está reinventando la forma de hacer ciudad

ARQUITECTURA Y TATTI

Este hombre es fantástico, que crítica más mordaz.

EL DIBUJO COMO TERAPIA

http://www.abitare.it/en/comics-2/treni-by-guido-volpi/

5__450px

A PARTIR DE AHORA

Una de las consecuencias positivas de la crisis debe de ser esta. Tenemos la oportunidad de pararnos a reflexionar, que hacer  a partir de ahora.
Durante los años de bonanza, hemos vivido a limites en algunos casos extremos, pensemos ahora que hacer con nuestras vidas. Pensemos en el futuro, en lo qeu queremos dar a uestros hijos o a los que vengan detras.
Tenemos tiempo, no lo malgastemos quejandonos de lo mal que lo estamos pasando y lo desgraciados que somos.

miércoles, 11 de enero de 2012

NUEVA DIRECTORA




Pilar Martínez, Directora Gral. Arquitectura, Vivienda y Suelo

Madrid, 30 dic (EFE).- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el nombramiento de Pilar Martínez López, exdelegada de Urbanismo y Vivienda en el Ayuntamiento de Madrid, como directora general de Arquitectura, Vivienda y Suelo en el Ministerio de Fomento.
Según una nota del departamento que dirige Ana Pastor, Pilar Martínez es licenciada en Derecho y actualmente desempeñaba el cargo de delegada del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda además de ser presidenta de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo y vicepresidenta de la Federación de Municipios de Madrid (FMM).
Fue consejera de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid desde 1999 hasta 2003, así como delegada del Área de Gobierno de Economía y Participación Ciudadana, y de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid.
Según Fomento, ha dirigido grandes proyectos de infraestructuras y transformación urbana de la ciudad de Madrid bajo el mandato del alcalde Alberto Ruiz-Gallardón, además de dirigir la política de vivienda de la ciudad. EFE
FALTA TRABAJO



NOTICIAS SOBRE I.T.E.


Nueva Ordenanza sobre Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso de las Edificaciones

La nueva Ordenanza sobre Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso de las Edificaciones (OCRERE), se ha publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el día 26 de diciembre de 2011.
Entre otras novedades, se han introducido cambios en la regulación de la ITE, que entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2012, tales como:
1.- Se amplían los aspectos a revisar en la inspección, debiéndose prestar atención, además, al estado de conservación de los elementos de accesibilidad ya existentes, y también al ornato de la fachada. La definición, a los efectos de la ITE, de los conceptos de seguridad, salubridad, accesibilidad y ornato público se recoge en el artículo 7 de la OCRERE.
2.- También se incorporará al contenido de las inspecciones la información sobre el comportamiento térmico del edificio, sin que afecte al resultado favorable o desfavorable de aquellas. En los formularios se especifica que sólo es necesario realizar el cálculo completo si el edificio tiene USO RESIDENCIAL clase VIVIENDA en más del 50% de la superficie útil, excluido el garaje. Para dicho cálculo se seguirá el modelo utilizado por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) disponible en www.emvs.es, de donde deberán consultarse los coeficientes a utilizar.
3.- En las inspecciones favorables no se admitirán informes complementarios adjuntos u otro tipo de documentación en los que se deduzca la existencia de daños o deficiencias. Por tanto, en este caso sólo es necesario aportar el impreso, que incluirá el plano parcelario de emplazamiento y la ficha de comportamiento térmico.
Estos cambios obligan a la modificación de los impresos de ITE, que estarán disponibles en www.madrid.es  en enero de 2012, por lo que no se deberán utilizar impresos o formularios distintos a los obtenidos a través de dicha web hasta que se distribuyan los correspondientes ejemplares autocopiativos.

NOVEDADES SOBRE I.T.E.

dsdsgsdhs

miércoles, 23 de noviembre de 2011

ITE / REHABILITACION

En estudiono2, somos especialistas en la Gestión de Proyectos de Rehabilitación e ITE. Realizamos la inspección Técnica del edificio, elaboramos el informe ITE y sobre todo gestionamos de manera independiente la contratación de la obra que resuelva los problemas detectados en dicho informe. Ademas orientamos sobre las ayudas económicas existentes a la rehabilitación . Contamos con una importante experiencia acumulada y garantizamos plazos y calidad en proyecto y obra.

VIVIENDA DE BARATA -- I



















Como alternativa, no sustitiva de la vivienda, sino como elementos añadidos ampliación de la vivienda habitual, REFUGIO, ... Estudio no2 plantea estos elementos autonomos o dependientes de un nucleo principal. Podemos crear una vivienda independiente o simplemente un apartado a refugio donde dar salida a nuestras inspiraciones más vanales, un cuarto de música un local , un lugar de trabajo un cuarto para los niños. Son módulos autónomos y seguros anti cacos , vandalos y demas especies depredadoras. Por poco mas de 4.000€ podemos tener I-HOUSE. Rápido y limpio se hacen a medida y se entregan donde sea.

martes, 8 de noviembre de 2011

INTERNATIONAL FERNITURE COMPETITION



tiff-award-2012-international-design-competition

NUEVA WEB ESTUDIONO2





estudiono2.com

Porter School of Environmental Studies, Tel-Aviv



Axelrod Grobram architects is an israeli-based firm that uses a holistic approach to architecture. their recent project is the design of the 'porter school of environmental studies' for the university of tel-aviv in israel. the green building integrates three elements of sustainability - environment, society and economy into the structure. utilizing solar radiation, wind and acoustics to determine the form and position of the site, it uses passive and active technologies to produce and conserve energy, such as the recycling of waste and water. the facility is a research laboratory for green architecture while maintaining its accessibility to the public.
the eco-wall, planned as an ethereal lattice alongside the central mass where all the building functions occur appears as an opaque body floating above ground level. between these two structures an atrium is created, providing circulation space for meetings and public activity. unique to israel and the region, it will advance academic research through the interaction and development of ideas
in a non-formal setting.






http://www.designboom.com/weblog/cat/9/view/17494/axelrod-grobman-architects-porter-school-of-environmental-studies-tel-aviv.html?ref=nf

miércoles, 5 de octubre de 2011

PASSIVHAUS




Plataforma Edificación Passivhaus
Dentro del contexto actual que nos ha tocado vivir nos llama la atención que, siendo los recursos cada vez más escasos, siendo cada vez más difícil acceder a ellos, y con cada vez más población mundial, la tendencia habría de ser reducir el gasto de los mismos y sacar a su vez más rendimiento. Y no lo es. La humanidad gasta cada vez más recursos y más energía en realizar las mismas tareas básicas: vivir, comer, dormir, trabajar...

La eficiencia energética y de recursos es el objetivo básico del standard Passivhaus. Desde 1991, cuando se construyeron las primeras cuatro casas pareadas con este sistema, se viene trabajando intensamente en este sistema constructivo alrededor de toda europa; primero en centroeuropa, luego en escandinavia y Francia posteriormente Italia, las islas británicas, Estados Unidos, los países del este de europa... y cada vez se extiende más el concepto, siempre positivamente.

El objetivo de la Plataforma de Edificación Passivhaus es adaptar, estudiar y promover este tipo de construcción eficiente energéticamente en España. La aplicación del mismo debería conseguir la reducción de las necesidades energéticas de calefacción y refrigeración de los edificios hasta en un 75% respecto de la forma convencional de construcción actual, más de un 90% respecto de lo convencional antes de la entrada del nuevo Códico Técnico de la edificación.

Sabemos que en la construcción y uso de las viviendas se utiliza gran parte de los recursos materiales totales, y que suponen un 40% aproximadamente del gasto energético total del país, la mitad del mismo en gasto "de uso" del edificio... Estas cifras son, sin duda, mareantes...el potencial de ahorro es enorme, y nosotros queremos dejar de marearnos, por economía y por eficiencia... ¿nos ayudas?

martes, 4 de octubre de 2011

LA BICICLETA COMO ALTERNATIVA DE TRANSPORTE ECOLOGICO, BARATO, SALUDABLE, ECONÓMICO...


Las personas que utilizan a diario la bicicleta contribuyen de manera desinteresada a la mejora de la sociedad de varias maneras.
La persona que monta en bici mantien su cuerpo sano y vigoroso y el riesgo de caer enfermo es mucho menor que el de una persona que no lo hace. Además al desplazarese en un vehiculo que no consume combustible, no contamina a parte de que el consumo de recurso que supone la fabricación de una bici es mucho menor que lo que conlleva la fabricación de una motocicleta o de un automovil. Y por supèsto es un mayor difrute montar en bici por madrid que conducir un behiculo a motor, por lo que un ciclsita es más feliz y puede por tanto hacer feliz a los que están a su alrrededor. Como veis es todo ventajas para la sociedad, así que muchas gracias cilcitas urbanos.
Carrito 3 en 1

JORNADA PASSIVHAUS,(05/10/11)

EDIFICIOS DE CONSUMO CASI NULO

Jornada sobre "Passivhaus, edificios de consumo de energía casi nulo"
La jornada tendrá lugar en el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en Madrid, de 9:00 a 13:30 horas.
Desde hace décadas se viene intentando concienciar a la sociedad del agotamiento que están sufriendo
las grandes fuentes energéticas existentes en nuestro planeta, como son el carbón, el petróleo o el gas. Con esta perspectiva se buscó una alternativa en aquellas fuentes energéticas denominadas renovables, como la energía eólica, solar o geotérmica.
Ambas energías, la una por su vida limitada y la otra por su actual elevado coste de implantación no
resuelven el mayor problema que realmente se nos presenta en la actualidad: el elevado gasto energético y su consiguiente coste económico. Día a día, el nivel de consumo energético sigue aumentando y esto no ayuda en la actual situación de crisis económica existente.
Por ello, es evidente llegar a la conclusión de que la energía más económica es aquella que no se gasta.
Con este pretexto nace el concepto de Passivhaus, es decir, edificios de consumo de energía casi nulo.
En esta jornada se realiza una introducción al concepto de Passivhaus, presentando comparativas y explicando finalmente los puntos importantes para alcanzar un consumo casi nulo en un edificio, situación relevante ya que el 40% de la energía consumida en Europa corresponde a los edificios existentes.
En este contexto, la Consejería de Economía y Hacienda, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, junto con la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid y la colaboración de la Plataforma de Edificación Passivhaus, lleva a cabo la organización

miércoles, 28 de septiembre de 2011

LA MIGRAÑA O COMO TU VIDA ES UNA PESADILLA


El dolor se expresa de muchas formas. En gestos. En palabras. En alaridos. O en dibujos. El dolor empezó a invadir la cabeza de Oscar Llorens hace 15 años y durante todo ese tiempo, a menudo, sentía la impotencia de que un médico o cualquier otra persona llegara a entender realmente cuál es la sensación exacta que produce una migraña...
http://www.yorokobu.es/la-migrana-en-dibujos-de-oscar-llorens/

martes, 27 de septiembre de 2011

OBJETIVO: MODERNIZAR LA ARQUITECTURA


Efectivamente ese debería ser nuestro objetivo, el de todos los arquitectos. Estamos viendo como ante nosotros el mundo va evolucionando y no somos capaces de reaccionar. A nuestro alrrededor estan surgiendo un monton de nuevas profesiones con una trasfondo creativo y la nuestra sigue trabajando con parametros casi de hace dos siglos y cada da vez con peores resultados.
Los estudios de arquietctura contratan a falsos autonomos en condiciones deplorables de trabajo, arquitectos recien salidos de las universidades cobran menos que el personal de servicio, la competencia de precios llega a veces hasta extremos realmente vergonzosos y rastreros, pero,¿para ofrecer qué?, ¿ que estamos realmente ofreciendo  a la sociedad?.

Trabajamos con software pirata. El 99,9% de los arquitectos, no se han introducido nuevos sistemas de trabajo desde a saber cuando. La especialización no existe y el campo es amplísimo.
Que esta ocurriendo, es que nadie se lo pregunta? Que le pasa al colegio de arquitectos (COAM) del que todos dependemos, al que todos pertenecemos y del que ninguno queremos saber nada, para que sirve entonces.

Hoy hablaba con un amigo que se dedica a diseñar maletas y relojes y me comentaba que para él es inpensable trabajar con software pirata. Por que no pensamos en ello, quizá si tiramos de esa reflexión, diremos:
Diseñar un reloj, vaya responsabidad, que complejo es. claro, necesita seguridad en el proceso, por eso neceista un buen software, tambien necesita una buena máquina, un buen ordenador, pero claro eso es caro, por ello necesita presupuestar unos altos honorarios ( ni altos ni bajos sino adaptados a los costes, relación coste beneficio) tiene gente contratada que realiza un trabajo de calidad reconocido y preciso.

Ahora bien , podriamos aplicar esto a la arquitectura española. PENSEMOS, PENSEMOS.

SOMOS UNOS CUTRES O NO?

miércoles, 21 de septiembre de 2011

III Concurso Internacional de Ensayos Acontecimientos Arquitectónicos

http://ecosistemaurbano.org/castellano/iii-concurso-internacional-de-ensayos-acontecimientos-arquitectonicos/

Category: arquitectura+castellano
Os presentamos el concurso internacional de ensayos Acontecimientos Arquitectónicos que pretende seleccionar los mejores ensayos que relaten diversas expresiones y significados bajo el enfoque de la arquitectura como acontecimiento, siendo su objeto exponer y difundir obras en las cuales la arquitectura sea escrita desde su naturaleza, expresando desde diferentes puntos de vista su Poiesis, exponiendo formas, acciones, espacio y técnicas, conjugadas en el tiempo para dar lugar a la obra arquitectónica.

NUEVA TABARCA/ ISLA PLANA / PLANESIA

La isla de Nueva Tabarca  es una isla del Mar Mediterráneo que se encuentra a unos 22 kilómetros de la ciudad de Alicante, a unos 8 km del puerto de Santa Pola y a poco más de 4.300 metros (2,35 millas náuticas) del cabo de Santa Pola. Se trata de la isla más grande de la Comunidad Valenciana y la única habitada. Administrativamente está considerada como partida rural de Alicante, y en ella se halla la ciudad de Tabarca, que contaba con 68 habitantes en 2010.

El esquema urbanístico de Tabarca responde a la tradición española de creación de nuevas ciudades, de la cual existe una larga experiencia en América y, ya en el siglo XVIII, con la formación de las poblaciones de Sierra Morena, así como las Pías Fundaciones de la Vega Baja del Segura. Formalmente recoge el planteamiento utópico barroco, al estar amurallada en el límite oeste de la isla mientras que el resto, denominado el campo, estaba destinado a 
la agricultura que, junto con la pesca, constituirían las fuentes de subsistencia de
los habitantes.



El plano está integrado por dos ejes principales, uno EO y otro NS, que se cruzan en la gran plaza central, denominada de la Carolina en honor al rey ( Carlos III), y la cual se proyectó con un pórtico periférico que nunca llegó a realizarse. La finalidad de los dos ejes se desprende del plano original. El eje EO, de mayor longitud, es funcional y sirve principalmente para conectar la ciudad con el exterior, al estar en sus extremos dos de las tres puertas de la fortificación. Su prolongación imaginaria sigue hasta la torre de San José y más allá, al faro. El eje transversal es más bien simbólico, y debería haber unido la iglesia con el castillo y la casa del gobernador que se hallaría en su interior. Estos dos últimos edificios, sin embargo, nunca se construyeron.

Las restantes calles se disponen en paralelo a los dos grandes ejes, formando un entramado  ortogonal con los lados de mayor longitud en dirección EO. Las calles, formadas por dos filas de viviendas con fachadas a calles opuestas, dejan en su interior un patio corrido a lo largo de toda la manzana. El sistema urbano se completa mediante una serie de plazas. Aparte de la plaza central (la Carolina), existen la plaza del Conde junto a la puerta de Levante y la de Baillecourt, junto a la de la Trancada. Otra se abre ante la iglesia, mientras que la que debía abrirse ante el castillo nunca llegó a realizarse.

lunes, 12 de septiembre de 2011

CONTAINER II



http://www.designboom.com/weblog/cat/9/view/16447/container-summer-residence-great-for-nature-lovers.html

CONTAINER I



El contenedor o Container como unidad mínima de Habitación.
Este es un ejemplo de una tienda de ropa deportiva en Zurich, Suiza. La arquitectura como reclamo publicitario o de Marketing. La arquitectura divertida.

Un contenedor tiene mas o menos 6m de largo por 2,40m de ancho y 2,20m de alto.
A pertir de ahí, como si fuera Tente o Lego. Podemos hacer las combinaciones que queramos.
Su capacidad portante es de hasta 20 toneladas y uno vacio puede pesar alrededor de 1000Kg.

Un contenedor puede costar nuevo alrededor de 3000€.
Por 4000€ podemos tener un acogedor refugio.

































BIG ARCHITECTS STUDIO


Of course I prefer the Kitchen and de Dining room.

Any body please copy this good example of Working.

viernes, 2 de septiembre de 2011

AKEKUKASA

Este es un nuevo proyecto que tenemos en la Localidadd e Navadijos en plena comarca de la sierra de Gredos a 1500m de altitud.
Los condicionantes climaticos en esta zona son determinantes a la hora de aometer un proyecto de vivienda en este entorno.
El paisaje condiciona nuesrta orientación. Una exuberante paisaje castellano nos envuelve y subjetiviza nuestras decisiones. Estamos optando por la utilización de materiales tradicionales de piedra combinado con el hormigón. Intentamos hacer un potente muro de Hormigón ciclópeo, que será la base de construcción.

Ya iremos mostrando los avances.

jueves, 1 de septiembre de 2011

VILARINHO DE SAN ROMAU

Otra vez parada y fonda en Vilariño, de camino a galicia.
Siempre es agradable visitar Portugal y en este caso atravesarlo por la zona del alto Douro, mucho más, este año hemos descubierto los viñedos de esta tierra y hemos quedado gratamente sorprendidos de los paisajes que hemos descubierto. Losviñedos se localizan y distribuyen a lo largo y ancho de extensas montañas de no mucha altura que flanquean los valles de los afluentes del duero y de este mismo tambien.

Finalmente y no muy alejados de estos parajes llegamso a la villa de San Romau en las estrivaciones de la sierra de Sabrosa. Y encontramos la Casa de Vilarinho, una especie de bed and Breakfasta muy acogedor y muy agradable por su hospitalidad, claidad de sus productos y confortabilidad de las estancias. Su arquitectura tipica de la zona data del siglo XVI y ha sido restaurada con todo el rigor posible y adaptada  alas necesidades de un hotelito del tiempo actual. Así que muy recomendable de visitar.

martes, 30 de agosto de 2011

FELIZ OTOÑO

FRUTOS DEL BOSQUE.
Las moras azules, frambuesas, zarzamoras, fresas, arándanos y grosellas son conocidas como frutos del bosque y por su notable acidez y facilidad para combinarse con productos dulces forman parte de platos de la cocina tradicional europea.

"En los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, las familias que habitan en las zonas boscosas de dedican varios días de la semana a recolectar estos frutos para preparar mermeladas y salsas que sirven como reserva para las temporadas más frías de enero y febrero.

"Esto se hace desde hace siglos..."
Y eso hacemos tambien en
"estudio no2"
Comienza el curso se acabaron las vacaciones, a trabajar  ya...
Este año mermelada y aguardiente de moras.

FELIZ OTOÑO A TODOS.

viernes, 29 de julio de 2011

ARQUITECTURA EN RELOJES

Nubeo was born in 2003 for creating a brand which represents in one and only concept “quality, exclusivity,luxury and design”. New generations define the luxury like something which makes them distinctive and different, people likes new radical designs where the price never minds.

We established in Basel because is one of the most well-known cities for the watches lovers due to the best important F ...
air of the sector. Also, Basel is famous because of his Art Exhibition. Basel is the city of the Art and Design and is the perfect environment for the Nubeo 4D department to develop his projects and designs. At the same time, 20 minutes far from the city we find the Jura Valley, one the most important production centres for the watch making industry

“Nubeo” is a word wich comes from the Latin language. In a metaphorical sense means “the shape of the cloud”, and this is one of the basis of the design philosophy of the brand. As everybody knows, a cloud can adopt all kind of shapes. In fact, when we were children, a lot of times we have been looking at the sky trying to recognise animals or objects in the shapes of the clouds. We try to transmit to our designs this awakening of imagination.

jueves, 28 de julio de 2011

ARQUITECTURA Y AUTOMOVILISMO I

En la Europa de posguerra pocos eran los que podían permitirse tener un coche. Las motocicletas se convirtieron en el medio de transporte más común, pero no eran apropiadas para viajes largos. En 1951, Renzo Rivolta fundó Iso Motor Italia S.A con la intención de resolver el problema y abrir así un nuevo mercado. Dos años más tarde nació el minúsculo isetta, un medio de transporte barato y eficaz. Desde su presentación en la Feria del Motor de Turín de 1954, este vehículo diseñado por el ingeniero aeronáutico Ermenegildo Preti sorprendió por su aspecto de insecto y por sus dimensiones, extremadamente reducidas. El Isetta mide 2,3 metros de longitud por 1,38 de altura y el acceso al pequeño habitáculo, apto para dos ocupantes, se resuelve por la parte delantera del vehículo. Su techo puede abrirse para permitir la evacuación en caso de accidente frontal. Las ruedas de su parte trasera están separadas por sólo 47,5 centímetros, lo que enfatiza la forma de cuña del vehículo, y unas branquias situadas en la parte posterior permiten la salida de humos. Originalmente, su motor bicilíndrico permitía alcanzar velocidades de hasta 80 Km/h con un consumo de 4 litros de carburante cada 100 km. Estas prestaciones, unidas a su precio asequible, hicieron del Isetta el más popular de los microvehículos de su tiempo y lo convirtieron en el buque insignia de la fábrica ISO, que sin embargo sólo llegó a fabricar 1000 unidades.

grupo7.comSu eclosión en el mercado se produjo tras alcanzar los tres primeros puestos en la Mille Miglia de 1954. Tras el éxito en la tradicional carrera italiana, los directores de BMW se fijaron en el diseño de Preti y compraron sus derechos de producción. BMW dotó al Isetta de un motor más potente y comenzó a producirlo de forma masiva. En los siete años siguientes se fabricó una versión británica con sólo tres ruedas, así como variaciones del modelo inicial para su exportación a Canadá, Nueva Zelanda y Australia. En total, de las diferentes factorías de la marca alemana salieron más de 130.000 Isetta. También en Brasil se produjeron bajo licencia de la empresa Romi,  mientras que en Francia la fábrica VELAM comenzó a fabricar a partir de 1955 un modelo con ligeras variaciones en el diseño aerodinámico y el motor que lo convirtieron en el más veloz de los Isetta. 

miércoles, 27 de julio de 2011

PISO PARA ARTISTA EN MADRID

Esta es una reforma que se ejecutó en el año 2.008.

Es un piso de uos 80m2 situado en el centro de Madrid.
Como se puede apreciar en la imagen se ha tratado de combinar el aspecto de algunos de los elementos originales de la vivienda como techos, molduras, estructura original integrandolos dentro de una estructura más moderna que responde a las necesidades de sus habitantes.
Se ha jugado con la intenciónd e dar continuidad al espacio, para lo cual han desaparecido los tabiques que delimitaban los espacios originales permitiendo una libre circulación del aire y unas grandes puertas correderas de madera lacadas en blanco son las encargadas de seccionar dicho espacio.

La obra se ejecuto en escasos 3 meses, con un presupuesto ajustado de 40,000€.
En ella intervinieron aparted e estudiono2, Casaseca construciones y rehabilitaciones.

martes, 26 de julio de 2011

LA CASA DEL BOSQUE

Reconstrucción de "La casa del
Bosque " en Buitrago del Lozoya.

La Casa del Bosque es un palacete renacentista concluido a principios del siglo XVII, que se ubica en el municipio español de Buitrago del Lozoya, en la parte septentrional de la Comunidad de Madrid. Actualmente se encuentra en estado ruinoso.


Historia
La historia de este edificio se vincula a la poderosa Casa de Mendoza, que, en el siglo XIV, recibió el Señorío de Buitrago de manos del rey Enrique II de Castilla.


En el siglo XV, Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, adquirió la Dehesa del Bosque, una finca de caza mayor situada en la margen izquierda del río Lozoya, a unos dos kilómetros del casco histórico de la villa.
En el siglo XVI, uno de sus descendientes, Íñigo López de Mendoza y Aragón, quinto duque del Infantado, ordenó la construcción de una villa de recreo en la citada finca. Las obras comenzaron en noviembre de 1596, bajo la dirección de Diego de Valera, y probablemente finalizaron en 1601.
Es una obra apenas conocida, casi secreta, de las muchas que acometieron los Mendoza en Buitrago, un palacete construido entre 1596 y 1601 en la orilla contraria del Lozoya por el quinto duque del Infantado – nieto del nieto del marqués de Santillana – para solazarse los días de caza. La causa de este desconocimiento es que el río, al ser contenido en 1939 por la presa de Puentes Viejas, se tragó para siempre el puente de la Coracha, y con él, el camino directo a la casa del Bosque, dejando el palacete olvidado en la orilla norte del embalse, devorado por la imparable vegetación.


Bordeando la orilla de este dulce ponto serrano hacia la derecha, en una hora más veremos descollar sobre el bosque de encinas pocas, aunque autóctonas – y pinos resineros, la más alta ruina de la casa del Bosque: una torre circular de ladrillo aupada sobre un fuerte cubo de mampostería que, fue en su día un buen ejemplar del estilo manierista español, con influencias italianas de Palladio y Serlío. Que, fue honrada con la visita de Felipe III entre el 12 y el 16 de mayo de 1601.

 
Descripción
Según el historiador José Miguel Muñoz Jiménez, el palacete guarda similitudes en su concepto y trazado con las villas “palladianas”, levantadas en la segunda mitad del siglo XVI en la región italiana de Véneto.[ ]Como éstas, la Casa del Bosque se articula alrededor de una gran rotonda interior, que queda cubierta mediante una cúpula y que fue utilizada como capilla.
La construcción que ha llegado hasta nuestros días se encuentra parcialmente derruida. Uno de los elementos mejor conservados es la estructura circular que preside el conjunto. También se mantienen en pie diferentes muros.
En los materiales de construcción, se combina la piedra con fábrica de ladrillo.

 
Devolverle la imagen original a esta construcción, y dotarla de un uso a ella y a su entorno es una idea que  en Estudiono2 llevamos analizando desde hace bastante tiempo.
No creo que exista en Madrid ni siquiera en España un ejemplo tan claro y a la vez tan interesante de arquitectura “Palladiana”.
Con la documentación acumulada  en estos años se podría realizar un proyecto previo de restauración con la idea final de convertir este edificio en un pequeño parador u hotel con encanto que aportaría a la población y su entorno indudable atractivo arquitectónico dando un importante impulso desde el punto de vista de la calidad turística.
De hecho seria muy interesante cumplimentar una guía con los importantes ejemplos arquitectónicos e ingenieriles con los que cuenta la población de Buitrago. Hay que recordar que el edificio que alberga las instalaciones de Telefónica en la población, obra del reconocido y ya fallecido arquitecto Julio Cano Lasso fue en su tiempo Premio Nacional de Arquitectura, que las murallas de Buitrago son un importante legado arquitectónico en la provincia.
En definitiva no creo que deba de pasar mucho mas tiempo sin que se haga algo con este edificio, el paso de tiempo juega en su contra y su lamentable estado hace presagiar un futuro nada halagüeño. Que no nos tengamos que arrepentir una vez mas de no haber actuado a tiempo.

CAMAS MESAS

EstudioNO2  ha trabajado estrechmente con el dramaturgo Emilio Williams, autor de obras como "Camas y Mesas" "España SL", "Smarrtphones", etc...
EstudioNO2 ha diseñando las escenografías de varias de sus obras como "Camas y Mesas".

lunes, 25 de julio de 2011

ESTACIÓN DE SATÉLITES DE BUITRAGO DEL LOZOYA

Central de Comunicaciones por Satélite en Buitrago del Lozoya.
1966-67. Madrid

Se sitúa en el ancho valle al pie de la sierra de, en un paisaje natural muy bello.
Como es de suponer, la tentación inmediata fue la de hacer una arquitectura muy avanzada, pero  pronto comprendieron  que por ese camino solo hubieran conseguido poner en evidencia la carencia de esa tecnología, estaban en el año 1966. Había también otras razones más profundas para no seguir por ese camino. Así que finalmente se opto por el ladrillo. Existía una evidente tensión entre la función muy avanzada de la central, en aquellos momentos de la frontera de la ciencia ficción y algo tan antiguo como una construcción de ladrillo, y pusieron intención en valorarlo. El resultado fue una arquitectura expresionista cargada de evocaciones. El problema de la integración en el paisaje fue uno de lo que más  preocupó desde el primer momento, así uno de las características mas destacables del proyecto es su enraizamiento con la tierra y la forma de unirse a ella.

Este edificio forma parte del legado tan importante que uno de los arquitectos mas importantes del siglo XX ha dejado en buitrago, en Madrid y en España.

Su valor arquitectónico es indudable, forma parte de la arquitectura que en los años 60 trataba de demostrar al mundo que en España podíamos hacer cosas importantes.


El edificio se asoma al valle del Lozoya en un entorno rodeado de vegetación típica de esta zona de la sierra madrileña, en un amplio encinar poblado por especies centenarias y rodeado de reses bravas, se muestra como un bastión inexpugnable. Son muy claras las referencias a la arquitectura defensiva castellana, en ese sentido parece claro pensar que J.C.L. se inspiro en la arquitectura defensiva de la muralla del pueblo de Buitrago del Lozoya, distante escasos metros del edificio.

CASA DE VILARINHO DE SAN ROMAO

http://www.casadevilarinho.com/pt/quartos.html
La Casa de Vilarinho de San Romao es una construcciónm del siglo XVII, rehabilitada en el año 2.002 para uso de casa de Huespedes. Como las antiguas "Pousadas".
La rehabilitación realizad a sido muy respetuosa con el edificio existente, tratando en todo momento de recuperar el ambiente de una construcción de estas características.
El entorno tambien ayuda bastante. La edificación se encuentra rodeada de viñedos. Esta,ose n la zona del alto Douro, no hay que olvidarlo.

domingo, 24 de julio de 2011

CASA DE PAJA

CASA DE PAJA

VISTAS AYUNTAMIENTO

Esto es lo que se ve entre otras cosas desde el mirador del nuevo ayuntamiento de Madrid.
Su accesoa ctualmente es gratuito.
Simeplemente hay que reservar en el acceso al edificio un pase que se dá cada 15 minutos y esperar.
Los vigilantes son bastante incompetentes y antipáticos.
Pero merece la pena subir.